viernes, 13 de junio de 2008

Sarmiento

Un error muy común que se comete en los exámenes es considerar que Sarmiento desarrolló una política científico-tecnologica cientificista cuando fue presidente (aproximadamente 1870).

El alumno que comete este error tiene muy buenas razones para cometerlo porque Sarmiento, filosóficamente era spenceriano. Por eso su dicotomía civilización y barbarie. Por eso consideraba superiores a los europeos de raza blanca por encima de los aborigenes americanos y los mestizos. Pero, para 1870, no era pro-oligárquico. Luego de su visita a los Estados Unidos, se da cuenta de que si seguiamos con un perfil económico agro-exportador y no nos industrializabamos, quedariamos rezagados en el concierto internacional. Su proyecto era industrializador y el cientificismo es incompatible con un modelo de país industrial. Por supuesto que ese modelo srmientino no respondía a nuestra identidad cultural y tenía serias limitaciones para calcarse tal cual en nuestro país. Pero su fracaso se debió a razones políticas: la oligarquía le ganó la partida. Con la generación del 80 se afianza el modelo agro exportador, si bien alguno que otro de sus integrantes tiene la visión industrializadora, esto nunca llega a desarrollarse por los sectores más conservadores que lo frenan.

Reorganizacion del capitalismo y etnocentrismo no necesariamente racista

el capitalismo industrial por si solo genera la exesiva
concentración de la riqueza en manos de un minimo sector, produciendo
coomo consecuencia la desigualdades sociales. una vez asegurado su
poderío económico sobre los paises perisfericos (con la división
internacional de trabajo) solo tiene dejar que los mercados regulen la
economía manejada por éstos sectores d los paises desarrolados. el
capitalismo divide al mundo en ricos y pobre, dependientes o
independientes, atrasados o evcolucionados (de ahi la tería del
despgue propusta por EUA para que nosotros imitemos a los paises
centrales). el capitalismo no es racista por que no le importa el
color de piel o la religión, solo le importa si la persona tiene el
suficiente poder económico para hacer negocios con ellos, el
capitalismo no discrimina directamente, tal vez puede discrminar
implicitamente como consecuencia de las desigualdades sociales, por
los que unos estaran simpre destinados a someterse a los poderosos. el
capitalismo es etnocentrista por que las consecuancias del capitalismo
la pueden sufrir judíos, nazis, comerciantes, piqueteros, doctores,
africanos, coreanos, lindos ,, feos,, altos,, rubios, catalanes, etc.
Nadie esta exento de sufrir al capitalismo, hay europeos que mueren de
hambre , y africanos que se hicieron ricos ayudando a la penetración
ingles para la conquista de africa, los '"apartheid"
el capitalismo necesita que el estado no intervenga para balancear las
condiciones de vidas y para la distribución de la riqueza. la cultura
ilustracionista quiere imponernos a los paises "en vias de
desarrollo"
que tomemos el mismo camino que ellos tomaron en sus faces pre-
evolucionadas (teoría del despegue ) y que adoptemos sus pautas
culturales y las incorporemos despojandonos de nuetra historia que es
propia e intransferible( critica de Boas). el capitalismo se justifica
y legitima en teorias evolucionostas como las de Spencer, Malthus.
Morgan los cuales dice que el estado no debe defender a los mas
debiles por que la naturaleza se encarga de suprimir al mas debil,
solo los mas fuertes pueden sobrevivir en la lucha por vivir. el
copncepto de Malthus de supervivencia del mas apto se adapto a la
supervivencia en la competencia económica del capitalismo. "la
comptencia economica y el mercado se encargan de suprimir al mas debil
y de coronar con la riqueza al mas fuerte para sobrevivir" el estado
liberal en necesario para la penetración capitalista. europa es mas
evolucionada que africa, america y asia ( no asia actual que ya es
una potencia economica global) la politica liberal que los paises
desarrolalados proponen a los paises subdesarrollados, nada tiene aque
ver con la politica económica que los paises desarrollados practican y
llevan a cabo para ellos mismos. ?por qué sera ésto?


(texto de Santiago)

Criticas a la teoria de la neutralidad valorativa de la ciencia

La crítica de enrique Marí a la teoría de la neutralidad valorativa de la ciencia no es difícil de comprender debido al carácter metafórico con que Gregorio Klimovsky la defiende. Para Klimovsky, siguiendo el pensamiento de Bunge, la ciencia (se refiere al ejemplo de la clonación) sería una especie de herramienta neutral, un martillo. con un martillo se pueden hacer muchas cosas, buenas o malas, clavar clavos o romper cabezas. con la clonación se puede aumentar la producción de alimentos o curar el cáncer pero también se pueden generar Franckesteins. Según Klimovsky la investigación básica que hacen los científicos en los laboratorios sería neutral (el martillo) y los tecnologos harían el mal uso de sus descubrimientos puros en la etapa de la aplicación. Acá está presente el esquema de Bunge. Marí le critica a Klimovsky el hecho de considerar que existe una división tajante entre ciencia pura y ciencia aplicada. En la práctica científico-tecnológica esta división no es tan clara. Nunca se sabe donde empieza y donde termina la investigación básica y donde empieza y donde termina la investigación aplicada. Los científicos y tecnólogos trabajan en equipos interdisciplinarios en proyectos comunes previamente definidos por el poder político o por intereses económicos. el martillo no es neutrtal según Marí. Se invirtió dinero y esfuerzos para que el martillo sea clavador de clavos o rompedor de cabezas desde el inicio. Y tanto los científicos como los tecnólogos junto a los políticos, los militares, los empresarios, etc. son todos social y éticamente responsables de su producción.


Jorge Sábato dice que la tecnología no es simplemente ciencia aplicada. Para él, ciencia y tecnología interactuan entre sí y ambas con el aparato productivo, con el poder político-militar, con el sistema pedagógico y con todo el cuerpo social. Es coherente con la crítica de Marí, científicos y tecnólogos trabajan en equipos comunes, hay una retrtoalimentación entre ciencia y tecnología. No hay un pasaje lineal de la ciencia pura a la aplicada. No hay una división tajante entre ambas. Las fronteras entre ciencia pura y ciencia aplicada son difusas. Históricamente muchas veces se generó tecnología sin investigación científica previa. La revolución industrial del siglo XVIII en Inglaterra se hizo con el concurso de hábiles herreros, artesanos, cerrajeros, carpinteros, etc que perfeccionaron los instrumentos de producción y crearon nuevos sin tener fundamentos de conocimiento científico. Las universidades de la época no hacían física experimental y prácticamente estuvieron ausentes de la revolución industrial primera. Luego si, la ciencia perfecciónó esas maquinarias. Sábato dice que, si bien en la actualidad es condición necesaria tener buena investigación científica para tener buiena tecnología, el pasaje no es lineal y directo. No basta tener buena ciencia y buenos científicos para tener buena tecnología. Es condición necesaria pero no suficiente. Hace falta diseñar una política científico-tecnológica en función del modelo de país que se quiere. hace falta un plan económico que la acompañe. Es mucho más importante la innovación tecnológica que la investigación científica. La innovación es la transferencia al proceso productivo de conocimientos científicos o no científicos (saber popular), propios o ajenos. Por eso Japón que históricamente tuvo investigación científica de menos volumen que la Argentina pudo desarrollar una tecnología y un aparato productivo muy superior. Ello prueba que la tecnología no es simple ciencia aplicada.


Oscar Varsavsky también critica al cientificismo de bunge pero desde una mirada bien política. Para él no hay una ciencia universal, neutral y objetiva sino que obedece a las necesidades sociales históricamente situadas de un país o un sector social dentro de un país. Cuestiona la supuesta libertad de investigación: o los científicos trabajan para proyectos financidos por las empresas transnacionales y se convierten en engranajes de la dependencia o trabajan para un Estado o un empresariado nacional con vocación de independencia. No hay posibilidad de ser neutral.

Crecimiento y desarrollo

Helio Jaguaribe, teórico del desrrollo brasileño y latinoamericano en general.

El considera que el crecimiento económico de un país se mide exclusivamente en función de las variables económico-financieras, es decir, "los números".

en cambio, el desarrollo tiene que ver con la diversificación de la economía, la producción de mayor cantidad de bienes, la mejor calidad de vida de la población, el ascenso social de sectores postergados y el mejoramiento de sectores medios, etc.

El hecho de que los números "cierren" no significa que un país sea desarrollado.

Entre 1880 y 1912, nuestro país, gobernado por capas dirigentes pro-oligárquicas, tenía uno de los mayores crecimientos del mundo. Pero de ello disfrutaba una minoría privilegiada y el país no se desarrollaba sino que permanecía estancado en sus modos de producción.

Entre 1945 y 1955 el paìs crece económicamente y se desarrolla acorde a ese crecimiento. No solo las mejoras son de índole económica sino también sociales.

Durante el gobierno de Menem, con el producto de las privatizaciones de las empresas públicas ingresó mucho dinero al tesoro nacional, o sea, hubo un gran crecimiento en los números pero el país no se desarrolló sino todo lo contrario, se siguió desindustrializando.

Al igual que en 1880 acá tenemos crecimiento sin desarrollo.

¿Y qué pasa actualmente? No soy un experto en la materia pero basta con ver los números para darnos cuenta de que tenemos el crecimiento sostenido más alto de la historia con reservas superiores a las que tuvo Perón. Pero, el crecimiento sube en progresión geométrica y el desarrollo en progresión aritmética. No se trata de que no haya desarrollo en la actualidad. Hay un incipiente proceso de reindustrialización y diversificación de la economía, pero los condicionamientos de la década neo-liberal de los 90, frena lo que debería ser un desarrollo coherente con tal crecimiento. O sea que en la actualidad hay mucho crecimiento pero poco desarrollo. De lo que se trata es que el desarrollo social y económico acompañe al crecimiento económico-financiero. Pero esa ya es una cuestión en la que intervienen variables de otro tipo, como las políticas nacionales e internacionales.

Todo esto lo encuentran en mi texto de Orientaciones.

También allí está la crítica de Arturo Jauretche al cientificismo y al progreso indefinido y, también, la crítica de Scalabrini Ortíz a la política inglesa que nos sumió en la dependencia desde 1953 hasta 1943.

Cientificismo academicista

Yrigoyen intenta desarrollar un proyecto independiente de Nación pero no están dadas las condiciones. La oligarquía y las empresas extranjeras siguen teniendo el poder económico a pesar de que el radicalismo tiene el poder político pero también tiene la oposición de los sindicatos y del sector alvarista conservador de su propio partido radical. No tiene capital para un auténtico proceso de sutitución de importaciones y el perfil agro-exporador aunque debilitado sigue vigente.

La reforma universitaria del 18 no logra plasmar sus objetivos por la fuerte oposición que encuentran los sectores progresistas que buscan un cambio de perfil en los sectores conservadores y en los sectores medios colonizados culturalmente. Tengamos en cuenta que esa universidad, si bien ahora tenía estudiantes de clase media, era fuertemente elitista, la mayoría de los estudiantes eran de clases acomodadas que defendían el perfil agro-exportador.

La investigación científica se democratizó un poco y se profesionalizó gracias a Houssay pero no cambió su corte cientioficista. Los proyectos de investigación no apuntaban a un desarrollo que el país necesitaba.
Con la caída de Yrigoyen en manos del poder militar conservador, todo vuelve a ser como era antes de la Reforma.

jueves, 5 de junio de 2008

desarrollo del pensamiento educativo




Educación: matriz reproductiva del sistema social. Edad Media posee este sistema; en Bolivia ha perdurad.
Hegel: acumulación
Renacimiento, revolución francesa: Atravez de Emilio de Rosseau. Global por la situación del hombre en la naturaleza. Conductismo. Dirigir la conducta para el control. Pablov. El sistema actual en Bolivia. Especialista en un campo especifico. Individualista y liberal.
Hasta Aquí se vive de la pedagogía Europea o norte americana Educadores Latinos. Paulo freire ministro de educación en Brasil, luego va a Bolivia, Chile, etc. Es el primero q habla a la pdagogía europea. Empieza a enseñar. Sostiene q el hombre es un ser Social, aprende mediatizado en un entorno Social. Esto lo dispone desde Ginebra. El hombre debe ser formado para transformar la sociedad, habla de la democracia mundial. En un compromiso político. Usa el termino Praxis= accion y reflexion sobre esta. Entrar a la vida y reflexionar sobre esto. A esto le llama concienciación. Decodifica su forma de vida, analiza sus acciones para codificar un nuevo pensamiento (leer la realidad). Aprendizaje atravez de núcleos interrelacionados entre si. La experiencia vivida por los oprimidos y decodificada. Conciencia de las relaciones de producción. Cuadro el patron y campesinos arando el terreno, campesinos viven el lenguaje del silencio por su autorepreción, para evitar esto se hace preguntas de cuadros acorde a su realidad previa. Q ves en el cuadro? Q hace? Q piensan ambos? Así se puede crear una conciencia critica. Esto uso para la alfabetización cn oraciones q decían su verdad. (La expulsión del opresor dentro del oprimido).
Metodo de la alfabetización escribe en la educación como practica de la libertad.
Sistemas, la educación es parte de las estructuras económicas y políticas.

Sobre los textos de Heisenberg y de Hawkcking

Con respecto a la preocupación de Silvana, muy comprensible por cierto, ustedes tienen que leer los dos textos sobre física cuántica y sobre el principio de incertidumbre pero no nos interesan los detalles técnicos de la física sino las consecuecias epistemológicas (lo mismo que para los textos sobre matemáticas).

cuáles son esas consecuencias epistemológicas?

En virtud de que en el ámbito de la física cuántica, de las partículas subatómicas, si se calcula la trayectoria de una partícula no se puede `predecir su posición futura y si, por el contrario, se calcula la posición futura, no se puede predecir cuál será la trayectoria para alcanzar dicha posición, esto cuestiona radicalmente la racionalidad de la física moderna.

Newton había elaborado un modelo de universo mecánico, un mecanismo de relojería, en el que todos los fenómenos podían predecirse porque estaban predeterminados. Esa concepción mecanicista de la física, de la naturaleza se hizo extensiva a la sociedad y a la historia y devino en el determinismo físico y biológico que sostuvo a la idea de progreso del iluminismo y del positivismo (siglos XVIII y XIX rspectivamente).

Con el rpincipio de incertidumbre de Werner Heisenberg se desmorona la concepción mecanicista y determiniosta del universo (y por lo tanto de la sociedad y de la historia). Es un cuestionamiento al determinismo. Los fenómenos físicos no están determinados. Por otra parte la física cuántica cuestiona la existencia de un mundo objetivo al que la ciencia, supuestamente racional, neutral y objetiva pueda conocer tal cual es. A partir de ahora el observador forma parte de lo observado indisolublemente ligado a ello en la propia observación, se cuestiona la distinción tajante entre sujeto y objeto. Esto cuestiona de raíz los principios iluministas y positivistas de la racionalidad científica de la visión físic, biológica y social de la modernidad.