jueves, 5 de junio de 2008

desarrollo del pensamiento educativo




Educación: matriz reproductiva del sistema social. Edad Media posee este sistema; en Bolivia ha perdurad.
Hegel: acumulación
Renacimiento, revolución francesa: Atravez de Emilio de Rosseau. Global por la situación del hombre en la naturaleza. Conductismo. Dirigir la conducta para el control. Pablov. El sistema actual en Bolivia. Especialista en un campo especifico. Individualista y liberal.
Hasta Aquí se vive de la pedagogía Europea o norte americana Educadores Latinos. Paulo freire ministro de educación en Brasil, luego va a Bolivia, Chile, etc. Es el primero q habla a la pdagogía europea. Empieza a enseñar. Sostiene q el hombre es un ser Social, aprende mediatizado en un entorno Social. Esto lo dispone desde Ginebra. El hombre debe ser formado para transformar la sociedad, habla de la democracia mundial. En un compromiso político. Usa el termino Praxis= accion y reflexion sobre esta. Entrar a la vida y reflexionar sobre esto. A esto le llama concienciación. Decodifica su forma de vida, analiza sus acciones para codificar un nuevo pensamiento (leer la realidad). Aprendizaje atravez de núcleos interrelacionados entre si. La experiencia vivida por los oprimidos y decodificada. Conciencia de las relaciones de producción. Cuadro el patron y campesinos arando el terreno, campesinos viven el lenguaje del silencio por su autorepreción, para evitar esto se hace preguntas de cuadros acorde a su realidad previa. Q ves en el cuadro? Q hace? Q piensan ambos? Así se puede crear una conciencia critica. Esto uso para la alfabetización cn oraciones q decían su verdad. (La expulsión del opresor dentro del oprimido).
Metodo de la alfabetización escribe en la educación como practica de la libertad.
Sistemas, la educación es parte de las estructuras económicas y políticas.

Sobre los textos de Heisenberg y de Hawkcking

Con respecto a la preocupación de Silvana, muy comprensible por cierto, ustedes tienen que leer los dos textos sobre física cuántica y sobre el principio de incertidumbre pero no nos interesan los detalles técnicos de la física sino las consecuecias epistemológicas (lo mismo que para los textos sobre matemáticas).

cuáles son esas consecuencias epistemológicas?

En virtud de que en el ámbito de la física cuántica, de las partículas subatómicas, si se calcula la trayectoria de una partícula no se puede `predecir su posición futura y si, por el contrario, se calcula la posición futura, no se puede predecir cuál será la trayectoria para alcanzar dicha posición, esto cuestiona radicalmente la racionalidad de la física moderna.

Newton había elaborado un modelo de universo mecánico, un mecanismo de relojería, en el que todos los fenómenos podían predecirse porque estaban predeterminados. Esa concepción mecanicista de la física, de la naturaleza se hizo extensiva a la sociedad y a la historia y devino en el determinismo físico y biológico que sostuvo a la idea de progreso del iluminismo y del positivismo (siglos XVIII y XIX rspectivamente).

Con el rpincipio de incertidumbre de Werner Heisenberg se desmorona la concepción mecanicista y determiniosta del universo (y por lo tanto de la sociedad y de la historia). Es un cuestionamiento al determinismo. Los fenómenos físicos no están determinados. Por otra parte la física cuántica cuestiona la existencia de un mundo objetivo al que la ciencia, supuestamente racional, neutral y objetiva pueda conocer tal cual es. A partir de ahora el observador forma parte de lo observado indisolublemente ligado a ello en la propia observación, se cuestiona la distinción tajante entre sujeto y objeto. Esto cuestiona de raíz los principios iluministas y positivistas de la racionalidad científica de la visión físic, biológica y social de la modernidad.

Racismo-etnocentrismo

Racismo-Etnocentrismo.

Asimetría entre racismo y etnocentrismo significa que todo racismo se fundamenta en un etnocentrismo pero no todo etnocentrismo adopta la forma de un racismo. Por ejemplo, la globalización neoliberal de los 80 y los 90 generó desocupación, miseria y exclusión social. El Estado regulador y protector del más débil prácticamente desapareció y quedaron indefensos millones de seres humanos desfavorecidos ante el poder arrollador del capital que se concentraba cada vez en menos manos. Así pues, además de la falta de trabajo, además de la reducción al mínimo del poder adquisitivo de los trabajadores, además de la desocupación, de la falta de vivienda, de los desalojos, se fundieron las obraas sociales, los hospitales dejaron de recibir las partidas presupuestarias neceasarias para su mantenimiento, las escuelas también, el acceso a la salud y a la educación se fue convirtiendo en un privilegio de aquellos que se iban salvando como podían. Las víctimas de esta reorganización de la economía capitalista globalizada no eran seleccionadas por su etnia, por su color de piel, por sus creencias religiosas, etc.

Entre los desocupados había morochitos y rubiecitos, en las colas de los hospitales para ser atendidos dentro de tres o cuatro meses había gente de todo tipo, blancos, negros, aborígenes, mestizos, mulatos, etc. La exclusión social del neoliberalismo, que nosotros vivimos en los 90 de un modo muy desencarnado y todavía estamos pagando las consecuencias, no hizo diferencias raciales.

La globalización neoliberal contemporánea es un proyecto etnocentrista (el centro son los ocho países económicamente más poderosos de la tierra y, dentro de ellos, a su vez, los sectores más favorecidos, y las oligarquías nativas y la periferia somos nosotros: los sectores medios y populares de los paises dependientes), pero si bien es un proyecto etnocentrista, no es racista, al menos explícitamente. Ese proyecto recibe con los brazos abiertos a negros que lo sutenten (Condoleza Rice, por ejemplo), a judíos comprometidos con el mismo (el general Sharon, por ejemplo), a jeques àrabes de los feudos petroleros en manos inglesas y yanquis, no discrimina a la gente por ser negro, judío o árabe, como lo hace el ultraderechista Le Pen en Francia. La discriminación de este nuevo proyecto etnocentrista es entre ricos y pobres, no importa que color de piel, que creencias tengan unos y otros.

Espero que se haya entendido esto que lo vivimos en este mundo contemporáneo.

Saludos cordiales.

Evolucionismo

He notado cierto desconcierto en varios de ustedes debido, tal vez, a las aparentes contradicciones de nuestros materiales sobre el tema evolucionismo social y evolucionismo biológico. No son contradicciones sino imprecisiones que brevemente voy a aclarar:

El evolucionismo social (con base naturalista) de Malthus es anterior al evolucionismo biológico de Spencer. En virtud de que para Malthus llegaría un día en que los alimentos no alcanzarían para toda la humanidad se hace necesaria la disminución del crecimiento demográfico. Así pues son necesarias las guerras, las epidemias y no asistir a los débiles para que vayan desapareciendo. Así procede la naturaleza, suprime al débil, dice Malthus. Acá está la primera enunciación del principio de "supervivencia del más apto". Este principio no es original de Darwin sino de Malthus. Darwin, años más tarde, lo toma de Malthus. Y Spencer, contemporáneo de Darwin, lo readapta, tomándolo de los dos, para enunciar su teoría de la evolución universal.

el darwinismo social no es obra de Darwin sino de Malthus, de Spencer y de algunos discípulos de Darwin. Darwin habla de evolución biológica e incluye en ella al hombre en su dimensión natural. Spencer habla de evolución natural e incluye en ella al hombre en su dimensión social, que para él no deja de ser natural porque para Spencer la sociedad es la naturaleza que ha llegado a su máximo grado de evolución.

Y Morgan agrega que en la sociedad la evolución sigue: hay sociedades salvajes, bárbaras y civilizadas.

Evolucionismo - Darwinismo social (Malthus y Spencer)

Malthus considera que como los alimentos se generan en el mundo en progresión artmética mientras la población crece en progresión geométrica, llegará un día en que no alcanzarán para toda la humanidad. Por lo tanto, él considera que las guerras, las epidemias, las catástrofes naturales cumplen una función reguladora de la población mundial que la sociedad debería imitar. Es decir, según él, los gobiernos no deberían poner nada de empeño en evitar la desaparición de los débiles, de los pobres, de los enfermos, etc. pues esa es la manera en que la naturaleza opera: sobrevive el fuerte y sucumbe el más débil. Este concepto de supervivencia del más fuerte, no es de Darwin sino de Malthus. Malthus traslada del mundo natural al mundo social este mecanismo de selección. Darwin, más tarde, aplicará este concepto social naturalista de Malthus al mundo biológico. Pero nada tiene que ver Darwin con lo que se denominó "darwinismo social". Los responsables del "darwinismo social" son Malthus y Spencer y algunos discípulos de Darwin.

Spencer sostiene una concepción evolucionista social naturalista. Desde la aparición de la materia, y luego la vida unicelular, hasta nuestros días hubo un proceso evolutivo de la naturaleza. Desde los animales inferiores hasta los mamíferos más evolucionados y, finalmente, el hombre. Sin embargo, con el hombre no termina la evolución, para Spencer, sino que hay un escalón más alto: la sociedad humana. Según Spencer, la sociedad es la naturaleza que ha alcanzado su máximo grado de evolución. Para Spencer, la sociedad es naturaleza evolucionada. No hay ninguna diferencia para él entre la naturaleza y la sociedad. El sociólogo que estudia a la sociedad está haciendo biología para él. Según Spencer la sociología es una rama de la biología.

El antropólogo Morgan, en la misma línea evolucionista, sostiene que la evolución natural también está presente dentro de la sociedad. Dice que hay sociedades salvajes, bárbaras y civilizadas. Las sociedades salvajes están cerca de los animales más evolucionados, las sociedades bárbaras tienen elementos del salvajismo pero también ya tienen elementos de la civilización. Las sociedades civilizadas son las más evolucionadas.. Los pueblos salvajes y bárbaros son primitivos. En cambio Europa significa el más alto escalón que ha alcanzado la sociedad: la civilización.



Pasaje del capitalismo comercial al capitalismo industrial y expansión colonial.

Su relación con el etnocentrismo y el racismo.



El capitalismo mercantil se desarrolló durante el siglo XVII, en el contexto iluminista, con el crecimiento de las ligas de comerciantes que necesitaban de un Estado protector para evitar la competencia extranjera. En esos años se consolidan los Estados nacionales. En el siglo XVII, con la transformación de los talleres en fábricas y la concentración de la riqueza en menos manos se va produciendo la transformación del capitalismo mercantil en capitalismo industrial. El capitalismo industrial recibe un impulso formidable luego de la revolución industrial y la burguesía europea se consolida en el poder político con la Revolución Francesa. El capitalismo industrial se ve obligado a colocar el excedente en las colonias. Así pues el colonialismo que se había iniciado con el descubrimiento de las nuevas tierras por los navegantes del siglo XV, ahora se expande económicamente.

Las teorías de Malthus sirven como justificación del liberalismo. El Estado ahora, para el capitalismo industrial, no es necesario. Es más es un estorbo para la expansión. El Estado no debe ocuparse de la asistencia de los más débiles ni regular las relaciones entre capitalistas y proletarios. Por eso, el liberalismo intenta reducir al máximo la ingerencia del Estado en las relaciones sociales y económicas. El evolucionismo spenceriano es etnocentrista (eurocentrista). Europa representa la civilización y los pueblos de las colonias son considerados inferiores, pueblos primitivos, salvajes o bárbaros. Esa superioridad justifica el derecho al sometimiento y la dominación. El etnocentrismo, generalmente, deviene en racismo en estas circunstancias. La etnia europea (ingleses, franceses, holandeses) blanca es considerada superior a las distintas etnias aborígenes de las sociedades colonizadas. Esa superioridad la fundamentan en la evolución natural. El racismo es etnocentrismo acompañado de prejuicios. Todo racismo se fundamenta en un etnocentrismo pero no todo etnocentrismo adopta la forma de racismo. Hay etnocentrismo que afectan por igual a grupos raciales diversos.

Al mismo tiempo dentro de la "civilizada" Europa se daban formas de etnocentrismo hacia los países "más atrasados" como España y Portugal, o un etnocentrismo interno de los sectores sociales más acomodados (la burguesía) sobre los menos favorecidos (los proletarios y su ejército de reserva: los desocupados).

Temas fundamentales de la unidad 6 a evaluar en el segundo parcial.

1) Diferencia entre crecimiento y desarrollo, según Helio Jaguaribe.

2) Influencia de la política británica en nuestro país, según Scalabrini Ortiz

3) Crítica de Arturo Jauretche al cientificismo y a la idea de progreso indefinido.

4) Etapa política en ciencia y tecnología correspondiente a la presidencia de Sarmiento (1864-1872)

5) Etapa política en ciencia y tecnología correspondiente al periodo cientificista propiamente dicho (1880-1918)

6) Etapa política en ciencia y tecnología correspondiente al periodo cientificista academicista (1918-1943)

7) Etapa política en ciencia y tecnología correspondiente al desarrollo industrial (1943-1955)

8) Etapa política en ciencia y tecnología correspondiente a la reflexión sobre lo politizable (años 60 y principios de los 70)

9) Etapa política en ciencia y tecnología denominada "reconversión industrial" (1976-2001)

10) Teoría de la neutralidad valorativa de la ciencia (Bunge y Klimovsky)

11) Crítica que le hacen Marí y Varsavsky a la teoría de la neutralidad valorativa de la ciencia.

12) Implicancias políticas de la crítica de Varsavsky a la teoría de la neutralidad valorativa de la ciencia (cientificismo vs. Anticientificismo)

13) Crítica de los pensadores de la teoría del desarrollo y la dependencia a la denominada "teoría del despegue".

14) Estructura y funcionalidad del triángulo de Jorge Sábato (textos de Di Bella y Suaya)

15) La medicina sanitarista en un contexto cientificista (problemas que tuvo Mazza con las autoridades políticas)

16) La medicina sanitarista en un contexto crítico al cientificismo (apoyo que tuvo Carrillo de las autoridades políticas)

17) Crítica de Sábato (la tecnología no es simple ciencia aplicada) a la posición de Bunge (la tecnología es ciencia aplicda)

Unidad 4: cultura

En cuanto a la distinción entre cultura e ilustración, tiene que ver con la crítica de Franz Boas a la concepción antropológica evolucionista. No hace falta que se sepan las cien definiciones de cultura que hay en el texto de Lischetti sino que simplemente sepan distinguir que el evolucionismo identifica cultura con civilización. Y civilización, para el evolucionismo es la ilustración europea. Es una concepción etnocentrista (eurocentrista).

En cambio, para Boas, crítico de la teoría de la evolución, no hay pueblos evolucionados ni pueblos atrasados, para e´no hay pueblos civilizados, bárbaros ni salvajes. Para el antrop´´ologo alemán Boas cada cultura está en el lugar que le corresponde acorde a su propio desarrollo histórico. No se pueden hacer estudios comparativos de las distintas sociedades tomando como parámetro a la denominada civilización europea ilustrada. Es necesario estudiar cada cultura con los propios parámetros culturales de ella misma.

Cultura no es ilustración sino que cultura es la producción material y espiritual de un pueblo. en los paises de la periferio se puede ser ilustrado sin comprender la propia cultura. Es decir, se puede cnocer la cultura del centro, la cultura europea y no la propia. Eso es ser ilustrado pero no significa que se participe de la propia cultura. Todo lo contrario, se está ausente de la misma.

Aclaracion sobre Unidad 5

Los temas de la unidad 5, a primera vista, parecen muy complicados por las numerosas referencias técnicas de las distintas teorías matemáticas y físicas que se ven en los distintos materiales que ustedes deben leer. Pero lo importante de esas teorías no son los detalles técnicos específicos en sí sino las consecuencias epistemológicas de las mismas que van a producir una ruptura con el ideal de ciencia de la modernidad (cuestionamiento de la racionalidad de la matemática y la física que se afianzó durante el periodo iluminista y se consolidó en el siglo XIX).

El texto "Breve historia de las matemáticas" de Mónica Cerutti se relaciona con el texto de Nair Teresa Guiber "Las caídas del ideal platónico del conocimiento". No son independientes entre sí. El surgimiento de las tres nuevas teorías matemáticas de las cuales habla Cerutti constituyen las "tres caídas" para Guiber. Ahora bien, estos temas no pueden comprenderse si no se ha comprendido cuál es el ideal platónico del conocimiento absoluto (visto en la primera parte de la asignatura), es decir la continuidad entre el pensamiento de Platón y Euclides, y a su vez, la continuidad entre estos dos pensadores y Galileo. Además, para entender el tema de las geometrían no euclideanas primero es necesario haber comprendido en qué consiste la geometría de Euclides (visto en la unidad 2).



Consecuencias epistemológicas del surgimiento de las geometías no euclideanas:

(primera caída del ideal platónico del conocimiento absoluto)

Recordemos que el sistema axiomático de Euclides para la geometría tomaba como punto de partida absoluto para sus demostraciones a un tipo de enunciados que no necesitaban demostración previa sino que se los aceptaba como verdaderos por su generalidad y su alto grado de abstracción, lo que los hacía evidentes. La evidencia (lo que se manifiesta espontáneamente como verdadero era el criterio de verdad de los enunciados que se tomaban como punto de partida de la cadena deductiva. Estos eran llamados principios y los había de dos tipos: los axiomas y los postulados. Un axioma es un principìo lógico general aplicable a cualquier ciencia, por ejemplo, "Toda cosa es igual a sí misma", esto es verdadero porque es evidente, no necesita deducirse de otro enunciado anterior ni tampoco comprobarse empíricamente. Un postulado es un principio de la disciplina con la cual trabajamos, en este caso la geometría, por ejemplo, el quinto postulado (en su versión moderna) "Por un punto exterior a una recta pasa una sola paralela. Esto también es evidente para Euclides, no necesita ser demostrado previamente ni confirmado por la experiencia sensible.

A partir de los axiomas y postulados utilizando el razonamiento deductivo (válido) se pueden demostrar los teoremas de la geometría. El razonamiento deductivo tiene la propiedad de garantizar la correcta transmisión de la verdad desde las premisas a la conclusión. Si el punto de partida es verdadero, el enunciado que queremos demostrar también lo será necesariamente si hemos aplicado correctamente las reglas lógicas deductivas. Un teorema, por ejemplo, el de Pitágoras "La suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa" (que es muy anterior a Euclides) ahora podría ser demostrado por el método demostrativo del sistema axiomático de Euclides a partir de axiomas y postulados que, a su vez, no necesitaron demostrarse previamente sino que se los aceptó como verdaderos por su evidencia. Si los axiomas y postulados son verdaderos, y lo son por su evidencia, los teoremas también serán necesriamente verdaderos. La garantía de la verdad está sustentada en la evidencia del punto de partida y en la validez de las reglas lógicas deductivas.

En el siglo XIX, esto va a cambiar debido a que los matemáticos sospechaban que el quinto postulado de Euclides (Por un punto exterior a una recta pasa una sola paralela) no era un principio sino que era un teorema más del sistema ya que, pensaban que no era evidente y se lo podría demostrar. Intentaron demostrarlo por el absurdo. La demostración por el absurdo tiene un primer paso: negar aquello que se quiere demostrar. El objetivo es llegar a una contradicción. Esta contradicción indicaría que se ha partido de una premisa falsa. Si la negación es falsa, entonces la afirmación sería verdadera. Así quedaría demostrado el quinto postulado de Euclides.

El quinto postulado puede negarse así: "No es verdad que por un punto exterior a una recta pase una sola palela" Pero esto admite dos posibilidades "Por un punto exterior a una recta no pasa ninguna paralela" o "Por un punto exterior a una recta pasan muchas paralelas". Lo primero es lo que hizo el matemático aleman Riemann y lo segndo es lo que hizo el matemático ruso Lovatchevsky. Pero, para sorpresa de ellos, no cayeron en ninguna contradicción. No pudieron demostrar por el absurdo el quinto postulado de Euclides sino que habían construido dos nuevos sistemas geométricos tan consistentes (ausentes de contradicción) como el de Euclides. Riemman construyó la nueva geometría esférica o elíptica y Lovatchevsky construyó la nueva geometría hiperbólica (espacial). Ahora era tan verdadero que por un punto exterior a una recta pasa una sola paralela que por un punto exterior a una recta no pasa ninguna como que por un punto exterior a una recta pasan infinitas paralelas. Pero cada verdad quedaba circunscripta a su propio sistema. Lo que es verdad en el sistema de Euclides no lo es en los otros dos y viceversa. Por ejemplo: si yo soy un maestro mayor de obra y debo dibujar un plano en mi tablero, tengo que usar la geometría plana de Euclides, que es la que usaba Galileo para identificar espacio físico con espacio geométrico abstracto. Pero si yo soy un agrimensor y me contrata Migues (presidente de la benemérita y nunca bien ponderada institución llamada Sociedad Rural Argentina, que algunos sospechan que es supraestructura de un sector social llamado oligarquía que parece que los desagradecidos ahora olvidan los servicios prestados por ese sector y esa institución a... a... a... al Imperio Británico y sus sucesores contemporáneos(a las pruebas históricas me remito)). Perdón! Me estoy saliendo de la unidad 5. Vuelvo a la unidad 5. Si me contrata el nuevo "lider popular" Migues para medir su campo, y yo usara la geometría plana de Euclides, entonces los cálculos me van a salir mal y Migues me va a dar una patada y me va a decir que me dedique a otra cosa. ¿Por qué los cálculos me van a salir mal? Por la curvatura de la tierra. Migues no tiene un jardincito al frente de su casa donde planta margaritas ni tampoco un fondito donde cria gallinas. Tiene miles y miles de hectáreas donde planta soja provista por la multinacional sojera Monsanto. No es un chacarero de octava como los chacareros similares a De Angelis de Gualeguaychú que tiene solo 400 hectáreas y si se descuidan un poquito, si el Estado no les perdonaba las deudas y no le daba prestamos blandos los Migues se quedaban con su "campito" por los remates despiadados (pero De Angelis, dirigente agrario maoísta, si! leyeron bien "maoísta", identifica como al enemigo al Estado, que en un contexto no liberal debe velar por el interés del más débil, y al amigo a la Sociedad Rural Argentina, que le importa un pito el más débil y siempre se aprovechó de las políticas liberales de exclusión). Qué diría Mao tse tung de esto! Uy! Otra vez me fui de la unidad 5 y me pasé a la 6. Perdón! Pero como les dije más de una vez a ustedes personalmente, si no pusiera tanta pasión en este trabajo como lo hago, me presentaría ante ustedes como un vegetal que habla. Perdón! Vuelvo a la unidad 5. O sea que yo para ser fiel al mandato de Migues debo usar la geometría de Riemann que toma en cuenta la curvatura de la tierra. Y si soy un científico de la NASA y tengo que mandar una nave espacial a Júpiter, voy a tener que tener en cuenta las dimensiones cóncavas del espacio sideral y utilizar la geometría de Lovatchevsky, de lo contrario la nave llegaría a cualquier otro punto del universo.

¿Qué consecuencias epistemológicas nos deja todo esto? La aparición de las geometrías no euclideanas cuestionan la noción de evidencia de los axiomas. Y no hay una única y absoluta noción del espacio físico sino que hay varias maneras de concebir al espacio físico. Galileo identificaba al espacio físico natural con el espacio plano abstracto de la geometría de Euclides. Ahora esa noción de espacio no es absoluta. No hay una única manera de concebir al espacio. A partir de ahora no hay una única geometría "verdadera" y absoluta. La verdad de los teoremas de esa geometría se basaba en la evidencia de los axiomas. Ahorra esa evidencia está en cuestiionamiento. Ya no se puede decir que los axiomas sean absolutamente evidentes, la evidencia se relativiza a un contexto, a un sistema, pero no se hace extensiva a los otros sistemas. La suma de los ángulos interiores de un triángulos suma 180 grados es verdadero en la geometría plana pero no lo es en las otras dos. No hay evidencia absoluta sino relativa a un sistema.

Pero como los tres sistemas son consistentes dentro de sus propios límites interiores, es decir no tienen contradicciones internas, se toma a la consistencia (ausencia de contradicción) como criterio de verdad.

Esto es lo que Nair T. Guiber llama la "primera caída del ideal platónico del conocimiento absoluto". Es un primer golpe a la racionalidad perfecta de la matemática moderna. Las matemáticas ya no son tan exactas y no hay una sola.



Pasemos a la "segunda caída":

Cantor, intentando resolver problemas de la matemáticas de los números naturales de Giusepe Peano (modernidad), diseña un nuevo sistema: la matemática de conjuntos. Pero sucede que aplicando sus nuevas teorías se puede demostrar que la parte es igual al todo. Y esto es una contradicción lógica, una paradoja. La racionalidad de la matemática y la lógica moderna no puede admitir la paradoja. Cantor se dedica entonces a tratar de resolver esta paradoja pero cae en una nueva paradoja: ahor se pude demostrar que la parte es mayor al todo. Los matemáticos intentando resolver una paradoja crean un nuevo sistema y caen en una nueva paradoja. Se multiplican los sistemas y se multiplican, a su vez, las paradojas. Ahora la consistencia (ausencia de contradicción) de la matemática y la lógica modernas se ven amenazadas.

La racionalidad fundada en la exactitud y la no contradicción sufre otro traspié.



El teorema de Gödel da el tiro de gracia a la racionalidad matemática de la modernidad:

Con Gödel ya no queda ni siquiera el recurso a la consistencia. La consistencia absoluta es un ideal inalcanzable para Gödel. Como consecuencia de su famoso teorema él llega a la conclusión que si un sistema es consistente (es decir, si no tiene contradicciones manifiestas) es porque es incompleto ya que de ese sistema se podrían seguir derivando muchos teoremas y, al mismo tiempo, sus negaciones, es decir que la contradicción está siempre latente. Y, si un sistema es completo, es, según Gödel, inconsistente.

O sea que ahora lo que se relativiza es la consistencia. No hay un único sistema matemático que pueda ser exacto, único, absoluto, consistente.

Se viene abajo el ideal de racionalidad de la ciencia moderna.



Podemos agregar algo que no trata Nair T. Guiber, el tema de la física cuántica y la enunciación del principio de incertidumbre. Que es otra verdadera caída del ideal de ciencia de la modernidad porque se viene abajo la concepción de universo mecánico, pre-determinado de Newton y Laplace.

Newton había diseñado un modelo de universo perfecto, un mecanismo de relojería perfecto, en el que todos los fenómenos estaban predeterminados. Laplace, en el siglo XIX perfecciona esta idea de universo pre-determinado en donde todo podría predecirse. Si esto no se llega a lograr es, para Laplace, por las limitaciones de la estructura cognitiva humana y no por la estructura mecanicista del universo. Es como si al universo se le hubiera dado cuerda y todo el despliegue posterior ya puede ser previsto.

Con el desarrollo de la física cuántica, Werner Heisenberg llega a enunciar su principio de incertidumbre luego de que él y sus colegas intentando predecir la posición futura de partículas subatómicas o la trayectoria que estas describen, se da cuenta de que si se calcula la posición no es posible calcular la trayectoria que la lleva a esa posición, y si se calcula la trayectoria que sigue esa partícula no se puede predecir en qué posición quedará. Es decir que, a nivel subatómico, hay indeterminación de los fenómenos. A diferencia de lo que ocurre en macrofísica donde rigen las leyes newtonianas, en el ámbito de la física cuántica sub-atómica no hay posibilidad de predecir mecánicamente los fenómenos futuros. A nivel cuantico no hay posibilidad de predeterminar la posición o la trayectoria de las partículas.

Esto cuestiona la concepción mecanicista de la física newoniana, cuestiona al determinismo en el que se basó la idea de progreso del iluminismo del siglo XVIII y luego del positivismo del siglo XIX, cuestiona el traslado de los principios mecanicistas y deterministas a la biología evolucionista y su traslado a la historia y a la sociedad (recordemos la crítica de Paulo Freire a las concepciones mecanicistas y deterministas de la historia: liberalismo y marxismo ortodoxo).

Además el principio de incertidumbre y la física cuántica cuestionan la supuesta racionalidad, la supuesta objetividad y la supuesta neutralidad de la ciencia, ideales de la modernidad. Ya no se puede hablar de un sujeto independiente del objeto: lo observado y el observador forman parte de una misma dimensión indisoluble. No hay más distinción tajante entre objeto y sujeto. A nivel cuántico cambia el comportamiento de la materia desde el mismo momento en que es observada por el observador. La materia se comporta como onda y pasa a comportarse como partícula en el mismo momento en que es observada. Es como si la materia tuviera "conciencia" de que está siendo observada. Con esto ya no se puede hablar de un observador que da testimonio del mundo tal cual es (pretensión de colocarse en el lugar de Dios) sino que la ciencia ahora tiene que aceptar que navega entre las fronteras del conocimiento y el misterio.